martes, 16 de noviembre de 2010

El arte pictórico y la cerámica en el Perú

Durante muchos siglos en el Perú, el arte pictórico y la cerámica ha sido una gran fuente de expresión en la sociedad. El arte ha logrado ser muy importante en nuestra historia, ya que en las obras se aprecia la evolución cultural durante un largo espacio de tiempo. En los hitos que vamos a repasar en nuestro blog explicaremos el tema del arte pictórico y cerámico en los diferentes periodos de la historia de nuestro país

Época pre-incaica: Cerámica Mochica

El arte cerámico en el espacio  Mochica, tuvo lugar en tierras liberteñas entre los siglos III y VIII d.C. “Un período de desarrollos regionales se presentó a lo largo y ancho del Perú antiguo, grosso modo entre los siglos III y VIII d.C. (GRAN ENCICLOPEDIA DEL PERÚ, 1998: 566) [5],  esta cultura se caracteriza por ser distinguida y resaltada, debido a la peculiaridad de expresiones mostradas en sus huacos, manifestando emociones, sentimientos y en algunos casos tributos, revelando un alto desarrollo artístico. En los siguientes párrafos describiremos cómo era desarrollada esta cerámica. El arte mochica se caracteriza por reproducir la realidad y representarla con detalles en sus huacos, elaborados de arcilla y barro con una predominancia del color rojo sobre crema.  



Los mochicas no gozaron de variedades con respecto a sus huacos, no obstante fue la cultura con mas plasticidad y más reconocida a nivel cultural pre-inca por sus destacados cerámicos "La limitada variedad en el desarrollo de la cerámica Moche indica que el desarrollo artístico era muy estable, que había dejado atrás un período de experimentación.”
"La cerámica mochica destaca por su gran plasticidad, y es la que mayor perfección  alcanzó en el antiguo Perú...[...]"
(Cerámica,(<http://www.peru.com/preincas/costa/mochica/ceramica_c2.htm>).[Fecha de consulta: 29/11/2010]  [1]  (GRAN ENCICLOPEDIA DEL PERÚ, 1998: 566 y 571) [4]


 La mayoría de huacos presentan  forma de vasijas cerradas con cuerpo globular y con base plana; algunos presentan "gollete tubular", creando el asa de la vasija; y otros presentan solo el "gollete estribo" el cual es una especie de tubo de salida. Casi todas las formas se reducen a ollas esféricas, vasijas cerradas con gollete cilíndrico, vasijas cerradas con pico, cuencos, escudillas, tazas, y, las más características: los “cancheros” (ollas cerradas con mango lateral cónico) y “callahuas”  (botellas con asa estribo). La limitada variedad en el desarrollo de la cerámica Moche indica que el desarrollo artístico era muy estable, que había dejado atrás un período de experimentación.” (Cerámica, (<http://www.peru.com/preincas/costa/mochica/ceramica_c2.htm>)[1].

Los moches muestran  una  gama de expresiones como la de felicidad, tristeza e inclusive de placer en sus huacos rostros humanos. También encontramos escenas de reproducción sexual, no solo de humanos sino también de animales. En este tipo de representación sexual, se halla un fuerte componente divino y sagrado, debido a que, mostraban el coito como algo no exclusivo del ser humano, añadiendo a esta concepción la reproducción animal." La representación sexual no está solo referida a los hombres, también abarca el mundo animal y vegetal y con diversidad de representaciones de sapos, ranas, perros, ardillas. Es decir se trata de un equilibrio cosmogónico unido por una idea central de reproducción o fertilidad en lo divino, de la que el hombre, los animales y las plantas no estamos ajenos a ello."(Face Mochica V,<http://www.deperu.com/arqueologia/mochec.html>). [Fecha de consulta: 29/11/2010]  [3]

La expresión sexual tuvo lugar de manera exagerada en cuanto la representación de los órganos sexuales femeninaos y masculinos, la cual era plasmada en cada huaco de manera individualizada y luego con la relación de apareamiento entre individuos. “La alquimia del amor también estuvo presente en su cerámica, dentro de este universo de representaciones eróticosexuales, se encuentran los órganos genitales masculinos y femeninos en forma independiente en los ceramios […]”.(Fase Mochica V, <http://www.deperu.com/arqueologia/mochec.html>). [Fecha de consulta: 29/11/2010]  [3]


Finalmente, podemos concluir que al estimar  los ceramios y esculturas de esta incomparable cultura moche apreciamos la riqueza y diversidad cultural existente y que las manifestaciones representadas, sobre todo, han sido relevantes para la historia, ya que  gracias a estos cerámicos es que tenemos fuentes para conocer a nuestros antepasados moche, por otro lado podemos apreciar que desde la época pre-inca ya existía ese anhelo de expresar por medio del arte, emociones, sensaciones."Al inicio obedeciendo a una predisposición natural, y después, al anhelo del hombre por perpetuar el recuerdo de lo que más quiere o de lo que más le impresiona."  (Larco, 2001: 11)

Vídeos:


Imágenes:


Fuentes bibliográficas 

[1] CASTILLO BENITES, Daniel
1997
Fase Mochica V. En: De Perú.
Fecha de consulta: 29/11/2010.http://www.deperu.com/arqueologia/mochec.html
[2] CULTURAS PRE-INCAS
s.f.
Cerámica. En: Perú.com
Fechadeconsulta: 29/11/2010.http://www.peru.com/preincas/costa/mochica/ceramica_c2.htm
[3] GRAN ENCICLOPEDIA DEL PERÚ, Lexus Editores, Barcelona, 1998, pp. 566 y 571.

[4] Larco Hoyle, Rafael.
 Los mochicas. Tomo II. Lima: SERVICIOS EDITORIALES DEL PERÚ SAC, 2001.

[5] GRAN ENCICLOPEDIA DEL PERÚ, Lexus Editores, Barcelona, 1998, pp. 566

Cerámica y pintura incaica

Las artes pictóricas y plásticas peruanas podrían rastrearse desde el ande en los antepasados de los incas. Las manifestaciones artísticas desarrolladas en el Tahuantinsuyo reciben influencia de culturas preincaicas que se fusionaron en la unión del imperio incaico.
Las expresiones artísticas en el Tahuantinsuyo con respecto a la pintura en murales o en paredes, no destacaron exclusivamente durante este periodo, ellas se concentraron también en las artes plásticas como las cerámicas, huacos y vasos ceremoniales (keros). Es ahí donde se pueden evidenciar las representaciones pictóricas propias de esta época, las técnicas de pintura plasmando elementos de la naturaleza según la percepción y perspectiva de los incas. Por otro lado, también se desarrolló la pintura en herramientas de guerra pero no fue tan destacada, tal como se señala el siguiente fragmento “Los escudos de guerra ocupan un segundo lugar en la pintura incaica. Son escudos para que cuando fuesen llevados a las luchas se diferencien de sus enemigos.”[1] 
La pintura y diseño en la época del incanato se evidencian en murales y mantos con motivos que representan escenas de la vida diaria de los habitantes incaicos. La pintura en paredes cuenta con una diferencia: en épocas en el Horizonte Temprano se pintaba sobre el barro directamente, mientras que en el Intermedio Temprano se pintaba sobre una base de pintura blanca. Aunque estos murales no destacaron en esta época, sí podemos observar su potencial en la cerámica y en los Keros o vasos ceremoniales

En el Tahuantinsuyo, la cerámica era utilizada como ofrenda para los muertos. Este arte plasmado en objetos contenía comida y bebida, ya que los incas tenían una idea de vida después de la muerte. Los artistas incaicos fueron polícromos es decir, utilizaban más de dos colores, principalmente fueron los colores tierra (marrón, crema, blanco, anaranjado, amarillo y rojo) y sus diseños fueron geométricos. Las representaciones más comunes eran  animales o motivos escultóricos. Las formas más utilizadas eran los urpus, aríbalos, jarras, ollas y platos, los mismos que eran utilizados también para fermentar la chicha y para contener sus alimentos. Su técnica decorativa incorporan las incrustaciones de minerales y piedras preciosas en los cerámicos. 
Por otro lado, los Keros, vasos ceremoniales de madera de aproximadamente 20cms de alto, fueron utilizados por el inca y el pueblo. Antes de la conquista estaban decorados con formas geométricas, dibujos y figuras  zoomorfas y antropomorfas, donde en algunos casos exponen al inca con su escudo y otras armas o escenas heroicas. Los colores que caracterizan a los keros son los rojos y amarillos.
«... los más comunes son de madera de hechura de nuestros cubiletes
de vidrio, más anchos de arriba que de abajo, que hacen un
cuartillo de vino. Pintanlos por de fuera con cierto barniz muy reluciente
de varios colores con diferentes labores y pinturas y a estos vasos de
palo llaman quero. La gente de caudal los usan de plata y los llaman
«quilla» y hacenlos de la misma forma que los de palo...»[2]

En síntesis, el arte pictórico incaico fue un arte sencillo pero significativo para ellos, ya que los utilizaron como utensilios del uso diario, como también para ofrendas a los muertos, y otros usos básicos y artísticamente representativos para poder identificar algunas costumbres y actividades vividas en dicho entonces. Este arte pictórico incaico fue acoplándose de acuerdo a las nuevas técnicas de pintura según los nuevos pueblos que se iban incorporando al Tahuantinsuyo.




[1] Rolando Reyes 2008
[2] COBO 1956: 243




   Vídeos : 





   Imágenes :

  


     

Bibliografía:
  • ·      ROSTWOROWSKI, María (2003). Tecnología andina, Pintura en: Los incas (Consulta: 14 de octubre del 2010) (http://incas.perucultural.org.pe/histec11.htm)
  • ·      COBO, Bernabé, 1956 (1653). Historia del nuevo Mundo. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, tomos XCI, XCII.
  • ·      Webcultura.net. Arte Inca en: Cultura Inca (Consulta: 14 de octubre del 2010) (http://www.webcultura.net/u-arte-inca.html)
  • ·      REYES, Rolando (2008). La Pintura en: Los incas. (Consulta: a14 de octubre de 2010) (http://incasdeltahuantinsuyo.blogspot.com/2008/07/arte-en-el-tawantinsuyu.html).
  • ·     FERNÁNDEZ BACA COSIO, Jenaro (1989) Motivos de ornamentación de la cerámica inca - Cusco tomo II. Lima: Navarrete.
  • ·     ROCA WALLPARIMACHI, Demetrio (2005) Cultura andina. Lima: Fondo Editorial Facultad de Ciencias Sociales -UNMSM.
  • ·      PEASE GARCÍA YRIGOYEN, Franklin (1999) Los incas; arte y símbolos. Lima: Banco de rédito del Perú.
  • ·     SANCHEZ MONTAÑES, Emma (1986) Arte indígena sudamericano. Madrid: ALHAMBRA.
  • ·     MUJICA, Marisa (2006) Perú. 10,000 años de pintura: Desde la época rupestre hasta nuestros días. Lima: Universidad de San Martin de Porres, Escuela profesional de Turismo y Hotelería.

Influencias que recibió el arte pictórico en el Virreinato

Las pinturas tuvieron un papel de gran importancia  en el primer desencuentro que se realizó  entre las tradiciones  de la cultura española y la cultura incaica. El motivo de este desencuentro se debió a que ambos grupos tuvieron dificultad para comunicarse, pues  manejaban distintos idiomas. Esto trajo como consecuencia un problema para los españoles, ya que no podían implantar a los incas sus ideologías   y sus costumbres. Es por esta razón, que las pinturas desempeñan la función de transmitir de una forma no verbal la ideología europea.  Al principio, los cuadros pintados con imágenes religiosas  sirvieron como herramientas para enseñar a los indios la fe católica. Así, en la etapa del virreinato las pinturas fueron monopolizadas por la iglesia, con el objetivo de llegar a tener una mejor evangelización.
En la etapa inicial del virreinato peruano, la pintura tuvo una clara influencia española e italiana, debido  a que llegaron artistas de países europeos  al Perú. Uno de los  primeros artistas  europeos en llegar fue el italiano Bernardo Bitti quien era un padre jesuita y tuvo la intención de evangelizar mediante el arte., Su obra fue la  más difundida  por todo el virreinato, asimismo, con su llegada se produce el mayor auge de la influencia del renacimiento italiano introduciendo una forma de pintar alargada y con luz focalizada llamada manierismo,  formando a ser la principal influencia en La Escuela Cuzqueña, ya que luego se trasladó al Cuzco.
Luego de unos años la influencia del barroco llego al virreinato  con las pinturas encargadas por el convento de Santo Domingo al pintor Miguel Güelles, y estas causaron un impacto profundo en los limeños debido al naturalismo e idealismo que presentaba eran rasgos  característicos en las pinturas del siglo XVII. En este siglo la llegada de muchos artistas españoles hace que abran  muchos talleres no solo en Lima sino también en las principales ciudades del virreinato.

En este siglo, surgió  también la pintura mestiza, cuya máxima expresión se dio en Cuzco y se convirtió en  uno de los referentes pictóricos más importantes del virreinato. La presencia de  Bernardo Bitti en el Cuzco, influenció  en la plástica cusqueña. En un principio, la pintura  original fue perdiendo algunos elementos para poco a poco ir  incorporando otros propios  de la región. De esta manera se fue diferenciando aún más. Además,  los  pintores reflejaban sus vivencias y  sus visiones del mundo, es por ello que plasmaban su personalidad en cada pintura. La mayoría de estos eran mestizos,  esto fue lo que dio  inicio al estilo denominado “Escuela Cusqueña” cuya característica era los colores brillantes y su originalidad. Durante el Siglo XVIII, Lima siguió produciendo pinturas barrocas. Sin embargo, el arte ya no fue exclusividad de la iglesia, pues la corte virreinal y  la nobleza tuvieron acceso a la pintura a través de los retratos. Estas pinturas eran más festivas y con  trazos más profusos que el siglo anterior. Los más representativos de estos tipos de pintura fueron Cristóbal Lozano y Cristóbal de Aguilar, ya que retrataron a los virreyes más importantes del siglo de las luces. En la última etapa del virreinato peruano ingreso el rococó francés, aunque su influencia se dio con más fuerza en la arquitectura
En conclusión,  podemos decir que a pesar, de que hubo influencia española, los peruanos adoptamos esta forma de expresión y con el pasar del tiempo aportaron nuevas técnicas y plasmaron sus vivencias, logrando así un nuevo comienzo al desarrollo del arte pictórico en el Perú.
 

Videos:





Imágenes:

  

Fuentes Bibliográficas:

  • Virreinato peruano http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA#Pintura (Consulta 5-09-2010)
  • Barriga Tello, Martha (2006) Arte, legislación y política en Lima Siglo XVIII Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos, Lima
  • Francisco Javier Pizarro Gómez, Identidad y mestizaje en el Arte barroco andino La Iconografía (pág,197-213)
  • Ruiz de Pardo, Carmen La Gloria del Barroco en la Iglesia de Huanoquite fondo editorial PUCP, Lima
  • Fuentes de Internet (formato PDF):
  • Lohmann Villena, Guillermo La Cultura en el virreinato del Perú

La Escuela Cuzqueña

Una de las artes pictóricas de mayor y mejor desarrollo durante el periodo del virreinato  fue la de Cuzco. El arte de los mestizos y los andinos reflejaba paisajes y representaciones de ángeles. Durante el siglo XVIII los pintores tuvieron una producción enorme, y más aun sobre lienzo y para el comercio andino. Las principales características de esta corriente se basaban en alargar los rostros, focalizar la luz, exaltar el paisaje y dar  gran importancia a los detalles. Todas estas características formaban parte del manierismo que era una corriente artística italiana, la cual fue de gran influencia en la escuela cuzqueña. 

En la época del virreinato la pintura fue una de las más grandes fuentes de expresión para los artistas, que buscaban describir su visión del mundo que en este momento era una gran fusión entre lo andino y europeo, más que nada barroco. También había mucha influencia italiana gracias a la llegada de grandes pintores como Diego Quispe2 Tito, Bernardo Bitti[1][1] y Mateo Pérez de Alessio que luego fundaron la escuela cuzqueña.

Esta escuela reunió a los más grandes pintores con influencias europeas, especialmente italianas y a indios que buscaban expresar su visión de mundo y crear pinturas religiosas. También aportó mucho a la gran catedral del Cuzco que contaba con diseños de influencia barroca. Otra función que tenia la escuela era preparar a los pintores para la producción de pinturas religiosas didácticas que ayudaban a la evangelización. En los años virreinales la pintura colonial fue usada como medio de conversión de los indios “...Fue estimulada por concilio de Trento, que recomendó la conversión mediante el uso de arte visuales...el resultado fue el desarrollo de escuelas virreinales de pintura como la de Cuzco”[3]. Dentro de las obras que creaban los artistas existía siempre la presencia de algún elemento cristiano con el permiso de la iglesia.
Querían mandar mensajes subliminales a los indios para su conversión. Como en esos tiempos  un alto porcentaje de la población no sabía leer ni escribir en especial las mujeres, no se les hacia fácil leer la Biblia u otro tipo de textos religiosos, la  iglesia quería transmitir la religión a través de imágenes; por ende los pintores de la escuela cuzqueña se encargaban de pintar lo más llamativo y claro posible las imágenes religiosas. Esta fue una de sus más grandes características. Las obras
abarcaban además temas como la fauna y flora local, costumbres y tradiciones que eran pintados con fondos flamencos en óleo.
Las obras más reconocidas son “los dieciséis cuadros del corpus Cristi”  y la “Virgen de Sunturhuasi”. La primera se conserva hoy en día en el Museo de Arte religioso en el Cuzco[2][4] consta de 16 óleos con una muy buena calidad y riqueza de color. Se considera que tiene valor aparte de artístico histórico ya que también representa las clases sociales del Cuzco e interpreta con mucha calidad rostros de personajes claves de la época. La segunda “la virgen de Sunturhuasi” es reconocida ya que sobrevivió al incendio de la iglesia cuzqueña causada por las tropas de manco inca: “En la revolución de manco inca se quemo la iglesia donde se alojaban las mejores obras de la escuela cuzqueña. Sin embargo han sobrevivido algunos cuadros, el segundo que sostiene este hecho se llama virgen de Sunturhuasi.[3][5]



[1][1] Bernardo Betti (1548 – 1610). Fue además de pintor sacerdote jesuita. Llegó al Perú en 1575. No era manierista sino de un estilo “contra maniera” y “anti maniera”. Su obra cumbre fue “Coronación de la Virgen” (1580), se exhibe en la iglesia San Pedro. En 1592 se encuentra con Mateo Pérez de Alesio, de quien recibe la influencia de pintar las “madonas”.
[1][2] Diego Quispe Tito (San Sebastián del Cuzco1611 - Cuzco1681) fue unpintor peruano del siglo XVII, de origen indio. Está considerado uno de los miembros destacados y fundadores  de la escuela cuzqueña de pintura.
[1][3] Observación y declaración de Peter Klaren en el libro El choque de imperios y la formación de la sociedad colonial.

[1][4] En este inmueble alguna vez el Libertador Simón Bolívar se alojo. En cuanto a las pinturas no solamente hallamos de la escuela cusqueña sino de la ayacuchana y quiteña. A más de ser un museo cultural, es residencia del Arzobispo de la ciudad del Cusco y parte del Circuito Turístico

[1][5] Explicación de la crónica de Garcilaso vega Huamán en el texto de Eduardo Torres ArancivIa “el verbo terrible del sonido)

Videos:








Imágenes:



  


Fuentes Bibliograficas: 
Textos:
  • TORRES ARANCIVA, Eduardo. El verbo terrible del sonido, Cap 2, pg 69
  • KLAREN,Peter. El choque de imperios y la formación de la sociedad colonial, pg 84

·         F Cossio -(1928),  Pintura Colonial (Escuela Cuzqueña)

 

Páginas Web
·         http://blogdeviajes.com.ar/articulos/escribir-y-borrar
·         http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_cuzque%C3%B1a_de_pintura
·         http://www.dirceturcusco.gob.pe/inventario/inventario.php?pag=MArteReligioso
·         Escuela cuzqueña de pintura, http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_cuzqueña_de_pintura
·         http://www.peruroutes.com/peru_pintura.htm
·         http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Quispe_Tito
·         Gabriela Lavarello (2009) La escuela cuzqueña,  http://www.pintoresperu.com/historia-de-la-pintura.php
·         Carlos González , http://www.arteperustore.com/cusco/original/artista.phpp

·         T Gisbert (1982)  Historia de la pintura cuzqueña