martes, 16 de noviembre de 2010

Influencias que recibió el arte pictórico en el Virreinato

Las pinturas tuvieron un papel de gran importancia  en el primer desencuentro que se realizó  entre las tradiciones  de la cultura española y la cultura incaica. El motivo de este desencuentro se debió a que ambos grupos tuvieron dificultad para comunicarse, pues  manejaban distintos idiomas. Esto trajo como consecuencia un problema para los españoles, ya que no podían implantar a los incas sus ideologías   y sus costumbres. Es por esta razón, que las pinturas desempeñan la función de transmitir de una forma no verbal la ideología europea.  Al principio, los cuadros pintados con imágenes religiosas  sirvieron como herramientas para enseñar a los indios la fe católica. Así, en la etapa del virreinato las pinturas fueron monopolizadas por la iglesia, con el objetivo de llegar a tener una mejor evangelización.
En la etapa inicial del virreinato peruano, la pintura tuvo una clara influencia española e italiana, debido  a que llegaron artistas de países europeos  al Perú. Uno de los  primeros artistas  europeos en llegar fue el italiano Bernardo Bitti quien era un padre jesuita y tuvo la intención de evangelizar mediante el arte., Su obra fue la  más difundida  por todo el virreinato, asimismo, con su llegada se produce el mayor auge de la influencia del renacimiento italiano introduciendo una forma de pintar alargada y con luz focalizada llamada manierismo,  formando a ser la principal influencia en La Escuela Cuzqueña, ya que luego se trasladó al Cuzco.
Luego de unos años la influencia del barroco llego al virreinato  con las pinturas encargadas por el convento de Santo Domingo al pintor Miguel Güelles, y estas causaron un impacto profundo en los limeños debido al naturalismo e idealismo que presentaba eran rasgos  característicos en las pinturas del siglo XVII. En este siglo la llegada de muchos artistas españoles hace que abran  muchos talleres no solo en Lima sino también en las principales ciudades del virreinato.

En este siglo, surgió  también la pintura mestiza, cuya máxima expresión se dio en Cuzco y se convirtió en  uno de los referentes pictóricos más importantes del virreinato. La presencia de  Bernardo Bitti en el Cuzco, influenció  en la plástica cusqueña. En un principio, la pintura  original fue perdiendo algunos elementos para poco a poco ir  incorporando otros propios  de la región. De esta manera se fue diferenciando aún más. Además,  los  pintores reflejaban sus vivencias y  sus visiones del mundo, es por ello que plasmaban su personalidad en cada pintura. La mayoría de estos eran mestizos,  esto fue lo que dio  inicio al estilo denominado “Escuela Cusqueña” cuya característica era los colores brillantes y su originalidad. Durante el Siglo XVIII, Lima siguió produciendo pinturas barrocas. Sin embargo, el arte ya no fue exclusividad de la iglesia, pues la corte virreinal y  la nobleza tuvieron acceso a la pintura a través de los retratos. Estas pinturas eran más festivas y con  trazos más profusos que el siglo anterior. Los más representativos de estos tipos de pintura fueron Cristóbal Lozano y Cristóbal de Aguilar, ya que retrataron a los virreyes más importantes del siglo de las luces. En la última etapa del virreinato peruano ingreso el rococó francés, aunque su influencia se dio con más fuerza en la arquitectura
En conclusión,  podemos decir que a pesar, de que hubo influencia española, los peruanos adoptamos esta forma de expresión y con el pasar del tiempo aportaron nuevas técnicas y plasmaron sus vivencias, logrando así un nuevo comienzo al desarrollo del arte pictórico en el Perú.
 

Videos:





Imágenes:

  

Fuentes Bibliográficas:

  • Virreinato peruano http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA#Pintura (Consulta 5-09-2010)
  • Barriga Tello, Martha (2006) Arte, legislación y política en Lima Siglo XVIII Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos, Lima
  • Francisco Javier Pizarro Gómez, Identidad y mestizaje en el Arte barroco andino La Iconografía (pág,197-213)
  • Ruiz de Pardo, Carmen La Gloria del Barroco en la Iglesia de Huanoquite fondo editorial PUCP, Lima
  • Fuentes de Internet (formato PDF):
  • Lohmann Villena, Guillermo La Cultura en el virreinato del Perú

No hay comentarios:

Publicar un comentario