martes, 16 de noviembre de 2010

La Escuela Cuzqueña

Una de las artes pictóricas de mayor y mejor desarrollo durante el periodo del virreinato  fue la de Cuzco. El arte de los mestizos y los andinos reflejaba paisajes y representaciones de ángeles. Durante el siglo XVIII los pintores tuvieron una producción enorme, y más aun sobre lienzo y para el comercio andino. Las principales características de esta corriente se basaban en alargar los rostros, focalizar la luz, exaltar el paisaje y dar  gran importancia a los detalles. Todas estas características formaban parte del manierismo que era una corriente artística italiana, la cual fue de gran influencia en la escuela cuzqueña. 

En la época del virreinato la pintura fue una de las más grandes fuentes de expresión para los artistas, que buscaban describir su visión del mundo que en este momento era una gran fusión entre lo andino y europeo, más que nada barroco. También había mucha influencia italiana gracias a la llegada de grandes pintores como Diego Quispe2 Tito, Bernardo Bitti[1][1] y Mateo Pérez de Alessio que luego fundaron la escuela cuzqueña.

Esta escuela reunió a los más grandes pintores con influencias europeas, especialmente italianas y a indios que buscaban expresar su visión de mundo y crear pinturas religiosas. También aportó mucho a la gran catedral del Cuzco que contaba con diseños de influencia barroca. Otra función que tenia la escuela era preparar a los pintores para la producción de pinturas religiosas didácticas que ayudaban a la evangelización. En los años virreinales la pintura colonial fue usada como medio de conversión de los indios “...Fue estimulada por concilio de Trento, que recomendó la conversión mediante el uso de arte visuales...el resultado fue el desarrollo de escuelas virreinales de pintura como la de Cuzco”[3]. Dentro de las obras que creaban los artistas existía siempre la presencia de algún elemento cristiano con el permiso de la iglesia.
Querían mandar mensajes subliminales a los indios para su conversión. Como en esos tiempos  un alto porcentaje de la población no sabía leer ni escribir en especial las mujeres, no se les hacia fácil leer la Biblia u otro tipo de textos religiosos, la  iglesia quería transmitir la religión a través de imágenes; por ende los pintores de la escuela cuzqueña se encargaban de pintar lo más llamativo y claro posible las imágenes religiosas. Esta fue una de sus más grandes características. Las obras
abarcaban además temas como la fauna y flora local, costumbres y tradiciones que eran pintados con fondos flamencos en óleo.
Las obras más reconocidas son “los dieciséis cuadros del corpus Cristi”  y la “Virgen de Sunturhuasi”. La primera se conserva hoy en día en el Museo de Arte religioso en el Cuzco[2][4] consta de 16 óleos con una muy buena calidad y riqueza de color. Se considera que tiene valor aparte de artístico histórico ya que también representa las clases sociales del Cuzco e interpreta con mucha calidad rostros de personajes claves de la época. La segunda “la virgen de Sunturhuasi” es reconocida ya que sobrevivió al incendio de la iglesia cuzqueña causada por las tropas de manco inca: “En la revolución de manco inca se quemo la iglesia donde se alojaban las mejores obras de la escuela cuzqueña. Sin embargo han sobrevivido algunos cuadros, el segundo que sostiene este hecho se llama virgen de Sunturhuasi.[3][5]



[1][1] Bernardo Betti (1548 – 1610). Fue además de pintor sacerdote jesuita. Llegó al Perú en 1575. No era manierista sino de un estilo “contra maniera” y “anti maniera”. Su obra cumbre fue “Coronación de la Virgen” (1580), se exhibe en la iglesia San Pedro. En 1592 se encuentra con Mateo Pérez de Alesio, de quien recibe la influencia de pintar las “madonas”.
[1][2] Diego Quispe Tito (San Sebastián del Cuzco1611 - Cuzco1681) fue unpintor peruano del siglo XVII, de origen indio. Está considerado uno de los miembros destacados y fundadores  de la escuela cuzqueña de pintura.
[1][3] Observación y declaración de Peter Klaren en el libro El choque de imperios y la formación de la sociedad colonial.

[1][4] En este inmueble alguna vez el Libertador Simón Bolívar se alojo. En cuanto a las pinturas no solamente hallamos de la escuela cusqueña sino de la ayacuchana y quiteña. A más de ser un museo cultural, es residencia del Arzobispo de la ciudad del Cusco y parte del Circuito Turístico

[1][5] Explicación de la crónica de Garcilaso vega Huamán en el texto de Eduardo Torres ArancivIa “el verbo terrible del sonido)

Videos:








Imágenes:



  


Fuentes Bibliograficas: 
Textos:
  • TORRES ARANCIVA, Eduardo. El verbo terrible del sonido, Cap 2, pg 69
  • KLAREN,Peter. El choque de imperios y la formación de la sociedad colonial, pg 84

·         F Cossio -(1928),  Pintura Colonial (Escuela Cuzqueña)

 

Páginas Web
·         http://blogdeviajes.com.ar/articulos/escribir-y-borrar
·         http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_cuzque%C3%B1a_de_pintura
·         http://www.dirceturcusco.gob.pe/inventario/inventario.php?pag=MArteReligioso
·         Escuela cuzqueña de pintura, http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_cuzqueña_de_pintura
·         http://www.peruroutes.com/peru_pintura.htm
·         http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Quispe_Tito
·         Gabriela Lavarello (2009) La escuela cuzqueña,  http://www.pintoresperu.com/historia-de-la-pintura.php
·         Carlos González , http://www.arteperustore.com/cusco/original/artista.phpp

·         T Gisbert (1982)  Historia de la pintura cuzqueña

No hay comentarios:

Publicar un comentario