martes, 16 de noviembre de 2010

Graffiti en el Perú

Con el paso de los años ha ido evolucionando la visión del significado de la palabra “arte”. En la actualidad una de las modalidades más utilizadas por muchos jóvenes para expresarse es el arte urbano, más conocido como graffiti. Esta palabra proviene del italiano (en castellano se diría grafitos) que hace referencia a la expresión gráfica ya sea el letrado, garabateado inscripciones o pinturas en distintas superficies de carácter popular y ocasional.
Este arte está presente desde los antiguos romanos pero algunos sostienen que las primeras expresiones artísticas de esta corriente se remontan a la prehistoria. En el caso del Perú, esta tendencia apareció a comienzo de los 90’s influenciado por el arte callejero de Nueva York, Estados Unidos. Pero es recién en el año 1998 cuando nace la primera generación de “graffiteros” (“writers”) y estalla el “boom” del graffiti peruano.
En un comienzo, no muchas personas estaban interesadas en formar parte de esta tendencia por miedo a lo nuevo y por romper las reglas establecidas, pero más adelante esto fue cambiando. Primero, los adolescentes empezaron a designarse seudónimos (“tags”), creando de tal manera su propia identidad en la calle; con sus seudónimos elegidos iban firmando por todas las paredes para sus amigos e incluso para sus rivales. Más adelante, fueron apareciendo paralelamente a los tags, verdaderas obras de arte y es que el graffiti no tiene ninguna regla artística, solo se basa en la creatividad y libertad de cada graffitero, es por eso que se pueden encontrar dibujos de personas conocidas, algunos dibujos que muestran el punto de vista del graffitero frente a los problemas de la sociedad, formulando protestas mientras que otras son simples frases escritas.
Para la elaboración del graffiti es imprescindible el uso de los rotuladores (marcadores), spray y sus diferentes boquillas para los diferentes trazos que se busca realizar. A pesar de que se utilicen los mismos principales materiales, cada uno tiene su propio estilo, formas y códigos que son influenciadas por los distintos estilos de vida urbano de cada graffitero, que ha sido formado a través de sus experiencias vividas en la calle. En el Perú, existen talentos que van surgiendo tanto en la capital como en provincias y cada vez se fortalece más la identidad peruana en sus dibujos.
“Luego de examinar una muestra que recogí en algunos países durante estos dos últimos años (Venezuela, Brasil, Argentina y Colombia) (…) llegué a la conclusión de que en América Latina se vive el tercer gran momento en el cual primó el graffiti literario de denuncia y libertario propio de la época”[1]
Esta afirmación, del doctor en literatura, nos demuestra que la gran actividad del arte urbano en el Perú se encuentra en auge y continua creciendo, lo cual se evidencia con el surgimiento de muchos profesionales en nuestro país. Conrad Florez de 26 años, es un representante de ello, desde una edad muy temprana comenzó a crear bocetos de sus dibujos y más adelante lo traslado a la calle, a manera que pueda ser apreciado y al mismo tiempo para embellecer las paredes de Lima. Actualmente, ha llevado su arte a otro nivel y lo ha plasmado en polos, pintando para marcas tan reconocidas como Converse, Nike, Saga Falabella y D’onofrio.
El concepto de graffiti está evolucionando y está dejando de ser sinónimo de vandalismo, ahora se considera una forma de expresar opiniones y sentimientos mediante el arte urbano.


[1] Observación de Armando Silva Tellez en el artículo La ciudad como comunicación en la Revista académica de la federación latinoamericana de facultades de comunicación social.http://www.dialogosfelafacs.net/articulos/pdf/23ArmandoSilva.pdf

<object width="640" height="505"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/wux-Zbp2GFo?fs=1&amp;hl=es_ES"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/wux-Zbp2GFo?fs=1&amp;hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="640" height="505"></embed></object>;;
 




Imágenes: 



  






Fuentes bibliográficas::
• QUEZADA MACCHIAVELLO, Oscar (1998) Los tatuajes de la ciudad : graffiti en Lima. Lima : cultura y sociedad
Páginas web:
• http://www.definicionabc.com/general/graffiti.php
• http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/03antecedentes.html
• http://blogs.elcomercio.pe/artandgraff/2010/04/el-graffiti-peruano-primera-ge.html
• http://peru-urbano.blogspot.com/2007/11/graffiti-en-el-per.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario